
En tiempos de peste, la vida se encerró en casa y el tiempo cobró otro sentido. Como otro sentido cobro el miedo, la muerte y el miedo a la vida y a la muerte.
Todo fue escatológicamente anunciado: los 19.638 casos, los 1.036 muertos, los números de cada día…
El pensamiento vuela, intenta todo y salvar al mundo adentro o afuera de la casa, no logra… No es posible. Desconsuelo total, en ese momento del tiempo, los punteros se detienen y el pensamiento quiere ser kamikaze: el ojo llora. Se queda la conciencia de haber ido demasiado lejos. Silencio…
Búsqueda de consuelo: verso…
En “Ponteiros –de- papel” el flujo del tiempo, es más constatado que percibido por la poeta, desde la emoción simbólica y del sentido del otro, en una fusión de tristeza e impotencia ante el quiebre del mundo y de la vida misma.
Ante la fragmentación, la poeta hace un esfuerzo descomunal de recoger y colar los guijos de esperanza, para lograr sobrevivir y ser voz del otro, de aquél que está invisibilizado, por ser contabilizado como un número, por usar un barbijo, por el dolor de no poder decir…
Además, la poeta tiene el privilegio de ser perceptiva, permeable y sensible a pérdidas y tragedias, esto es, tiene el privilegio de ser genuinamente humana.
La poesía, en “Ponteiros –de- papel”, se presenta como un ejercicio del pensamiento, generadora de ideas y da testimonio de nuestro tiempo, cavila el estado de la condición humana en varios planos.
Por medio del verso y del silencio, la poeta comunica su visión personal del mundo, de una manera profunda, abarcando la totalidad de la vida: suya y ajena.
Christina Ramalho, habitante del tiempo sufriendo la agonía, por percibir la existencia de los humanos detrás de los números, detrás de las máscaras, sufriendo la angustia de respirar cuando el aire se agota, segundo a segundo para el otro; escribe su diario en verso, en poema que, igual que el tiempo existirá a partir de un observador, si no hay observador el tiempo no existe.
En su caso el poema está destinado a perdurar y a contar la historia triste de esta época de mucho dolor, a través de la estética del verso y del silencio, en la voz, ya universal, de Christina Ramallo.
- Descarga el poemario de Ramallo a continuación:
*
Autora: Márcia Batista Ramos

Nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica a más de cuarto siglo en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Columnista de la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y Columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, además. Colaboradora Revista Dominical, Periódico La Patria, Oruro; es colaboradora de varias revistas culturales en diferentes países.
Publicó:
Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX (Esbozo Biográfico, 2011); Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011); Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015); Escritoras Cruceñas (poesía, narrativa y drama) Caballero, Reck & Batista (2019); Escritoras Contemporáneas Bolivianas (poesía, narrativa y drama) Caballero, Decker & Batista (2019); Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad –Violencia Contra la Mujer. (Ensayo, 2020); Caspa de Ángel – antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico. Batista Ramos & Carvalho Oliva. Bolivia (2020); Dueto (Drama, 2020); Márcia Batista Ramos: El alma adolorida de Cesar Verduguez Gómez, pg.233 en Lo escrito Escrito Está (50 años de Trayectoria Literaria de César Verduguez Gómez, 2016); Está incluida en el DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO; Anexo en Diablo- Diablada De Oruro Al Mundo – Antonio Revollo Fernández (2019); Márcia Batista Ramos: Homero Carvalho Oliva: Poeta de las aguas, Iluminado por el fuego de Las Palabras pg.47 en Homero Carvalho La odisea de las palabras, de Iván Jesús Aruzamen. (2019); Cuento: Un Viaje en carnaval, en “BOLIVIA La versión de escritores extranjeros” Homero Carvalho Oliva. Torre de Papel, Bolivia (2020); Cuento: Un Hombre Común, en “Honduras como Epicentro – Antología Mundial de Escritores en Cuarentena”, Chaco de La Pitoreta. Ed. AteA (2020); Antología “Compendio Literario pro Casa Melchor Pinto”, Colectivo Poético; Santa Cruz de La Sierra (2020); “BREVIRUS Antología de minificciones”, Lilian Elphick Latorre. Revista Brevilla, Santiago de Chile (2020); Poema: “Cómplice”, Antología: LA ESPERA INFINITA II. Chaco de la Pitoreta. Ed. AteA, Honduras (2020).
Publicaciones en revistas y Blogs: Revista Regatul Cuvantului, Rumania; Faro Cultural Santa Cruz, Santa Cruz, Bolivia; Revista Oxímoron, Sucre, Bolivia; Revista Plaza Catorce, Cochabamba; Revista Culturel, El Salvador; Letras Itinerantes, Colombia; Musuq Nuna, Bolivia; Centro Cultural Francisco Solano, Argentina; Revista Tabaquería, México; Revista poética «Azahar» de España; Revista Paréntesis, México; Piedra y Nido, Argentina; La Literatura del Arte, Paris, Francia; Revista Relieves, Argentina; Revista Brevilla, Chile; Movimiento Poético Riba –Turia, España; Leamos cuentos y crónicas BLOSSPOT. COM, Argentina; Plumas Hispanoamericanas, Santiago de Chile, Chile; Bajootroscielos, Barcelona, España; El Espectador, Bogotá, Colombia; Revista Km0, Argentina; Alpiedelapalabra, Argentina; Bloghemia, Argentina; Nube Cónica, Chile.